Argumentación sobre la importancia de la incorporación de tecnologías digitales en la educación.

 

Argumentación sobre la importancia de la incorporación de tecnologías digitales en la educación.


La incorporación de las tecnologías digitales en la educación permite mejorar la experiencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje, permiten el reconocimiento de los estilos de aprendizaje para fomentar el aprendizaje significativo y la autonomía del estudiante, así mismo se establecen nuevas pautas para el aprendizaje colaborativo, complementan la educación presencial y mejoran la planeación del tiempo ya que se puede actuar con su propio ritmo de trabajo. Con relación a la temática De Pablos, Colás y González (2010) afirma:

 

“La creación de nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, permite concretar el concepto de innovación educativa en relación a la incorporación de cambios en los modelos de comunicación educativa.  Es decir, la política educativa al fomentar nuevas formas de enseñar, aprender y comunicar a través de las TIC configura una noción de innovación educativa muy vinculada a las nuevas formas de comunicación educativa y a los nuevos espacios de interacción” (p. 3)

 

Las tecnologías digitales en la educación requieren cambios estructurales en las mallas curriculares de las instituciones educativas, puesto que las estrategias y técnicas didácticas activas que se venían utilizando deben cambiar e incluir herramientas tecnológicas e interactivas que motiven a los estudiantes y logren atraer su atención y conectarse con la formación. Mansilla y Beltrán (2013, p.29) definen “La estrategia didáctica como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos y contenidos. Esta estructura implica un proceso que nace desde un punto de partida, que son los contenidos de información”. (p.29)

Finalmente, se requiere evaluar los resultados, en todo proceso formativo se requiere a través de técnicas de feedback revisar las estrategias y técnicas didácticas utilizadas para establecer si realmente se cumplieron los objetivos propuestos Orellana (2017) establece: 

 

“la evaluación de los resultados: cuando se realiza una planificación, no sólo se considera el quehacer, sino también la funcionalidad que tienen las acciones en relación con el objetivo que se busca, mediante la evaluación de los resultados de cada actividad de manera individual y en su conjunto como estrategia; para ello, se puede reflexionar en preguntas como: ¿se ha logrado el propósito? ¿los resultados benefician a las personas usuarias? Además, se sugiere hacer una evaluación antes de llevar a cabo la actividad y de ser necesario, mejorarlas antes de ejecutarlas. (p. 18)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Pedagogía y Tecnología Educativa en los contextos institucionales y Mapa Mental